Lugar: Centro Cultural Amaia, Irun
Fecha: 16 de octubre de 2004
Hora: 20,00 h.
FICHA ARTÍSTICA:
Marina Helena Gallardo
Jorge Rafael Lledó
Roque Alberto Arrabal
Pascual Juan Manuel Muruaga
Capitán Alberto Román Fernández
Teresa María Jesús Sevilla
Marinero Vicente Gamarra
Coro Rossini
Orquesta Sinfónica Luis Mariano
Encargado de orquesta Pedro MartÍnez
Asesor lírico Enrique del Portal
Maestro repetidor Celia Laguna
Director de escena Antonio Ramallo
Director de coro Gerardo Carbajo
Director musical José Antonio Irastorza
FICHA TÉCNICA:
Decorados Readecor
Escenógrafo Mariano López
Vesturario París
Diseño Vesturario Vicente Carrasco
Autocares Salas
Transporte José María Hernández
Atrezzo Mateos
Diseño de luces Alejandro Docarmo
Iluminación Irudiots
Regidor Luis Villarejo
Atrezzista Esperanza Ruiz
Jefe de Maquinaria Antonio Lagar
Peluquería Rafael
Maquillaje Carmen Gil
Sastre Luis González
RR.PP. Juncal Elizalde
Coordinación Nieves Fernández de Sevilla
Gerente José Ramón Irastorza
Director General José Antonio Irastorza
Organiza Asociación Lírica Luis Mariano Irun Lirika Elkartea
ARGUMENTO:
La acción tiene lugar en Lloret de Mar.
Acto 1 .-En la plaza del pueblo.
Marina, huérfana de un capitán de barco, está enamorada del joven oficial Jorge, que se encuentra navegando. El Capitán Alberto es depositario de una carta que el padre de Marina había escrito en su lecho de muerte y promete traérsela. Pascual, tosco y rudo trabajador pretende con poco éxito a Marina, la cual para provocar el interés de Jorge decide darle esperanzas. Jorge regresa contento por volver a su pueblo y decidido a declarar su amor a Marina, pero al enterarse de la relación entre ésta y Pascual, finge mostrar indiferencia y felicita a los novios en medio de la decepción de Marina.
Acto 2 .-
Pascual se encuentra celoso y desconfiado, lo cuál lo demuestra con el Capitán Alberto. Marina a su vez aparece triste, pero decide casarse con Pascual ante la aparente indiferencia de Jorge, que en el fondo está desesperado.
Acto 3 .-
Jorge, dentro de su desesperación, se da a la bebida junto con su contramaestre Roque, hombre escéptico y misógino. Un marinero entrega la carta prometida por el Capitán Alberto, que es recogida por Pascual, quien al leerla, la interpreta como una carta de amor enviada por un amante, lo que provoca una discusión entre ambos novios. Interviene Jorge aclarando que se trata de una carta del padre de Marina, descubriendo así que a quien realmente ama Marina es a él.
EN TORNO A “MARINA”:
Por José Luis Barrio
“Marina” es una obra que nace como zarzuela (estrenada en 1855) y posteriormente transformada en ópera (estrenada en el Teatro Real de Madrid en 1871).
Se puede decir que es la única ópera española que permanece en los repertorios, que sube frecuentemente a los escenarios, que es objeto de grabaciones, y que puede considerarse como popular.
Inmediatamente surge la pregunta: ¿ existe una ópera española?. Creo que la respuesta es negativa. Se puede hablar de intentos de crear una ópera nacional, pero lo cierto es que no llegaron a cuajar. Un somero análisis histórico de la evolución musical en España podría explicar esta situación. En el siglo XVIII se abandona la gran tradición musical existente, y se compone música “extranjera”. A mediados del siglo XIX, se produce una tendencia a la revalorización del rico patrimonio musical abandonado. Dos nombres son fundamentales en esta renovación: Francisco Asenjo Barbieri, autor de numerosas zarzuelas (“Pan y Toros”, “Jugar con fuego”, “El barberillo de Lavapiés”) y Felipe Pedrell, compositor y musicólogo, que afirmaba que “cada país debería fundamentar el desarrollo de una escuela nacional sobre los caracteres de un folklore auténtico y sobre las tradiciones estéticas de sus mejores momentos”.
Sobre estos postulados se produce una clara inclinación a un género más popular, como la Zarzuela, que inunda los escenarios de la segunda mitad del siglo XIX, en detrimento de la Ópera.
A pesar de todo, se intenta abordar el género operístico por parte de algunos compositores, con el deso de crear una Ópera española, tales como Bretón (“Los Amantes de Teruel”, “Guzmán el Buento”, “La Dolores”), Chapí (“Margarita la Tornera”, “Circe”), sin que realmente se consiga nada. Y paradójicamente, son los autores de las zarzuelas más populares. Así mismo hay otro intento por parte de Granados, Albéniz y Falla que tampoco llegó a cuajar.
Algo parecido se puede decir del intento de creación de una Ópera Vasca a pesar de las considerables aportaciones de Usandizaga o Guridi.
Conscientemente he dejado para el final a Pascual Emilio Arrieta, autor de “Marina”, que se representa esta noche. Nacido en Puente la Reina, en 1823, inició sus estudios en Madrid, pasando después al conservatorio de Milán. Su formación como compositor fué completamente italiana y sus obras están impregnadas de belcantismo italiano y más concretamente donizetiano. En 1845 estrenó en Milán la Ópera “Ildegonda”, que ha sido repuesta recientemente en el Teatro Real de Madrid con notable éxito.
Sin temor a confundirme, se puede decir que “Marina” es una obra popular?. ¿Quién no ha cantado a los postres de una buena cena aquello de “A beber, a beber y a apurar las copas de licor. El vino hará olvidar las penas del amor”?. Y quién no ha intentado cantar aquello de “Costas las de Levante...”. Sí, hay que afirmar que “Marina” es una obra popular, llena de hermosas melodías, de arias, dúos, cuartetos, coros, que requieren un plantel de cantantes importantes.