Lugar: Amaia K.Z. Irun
Fecha: Domingo, 20 de noviembre 2005
Hora: 20,00
Lola Casariego (Mezzosoprano)
Laurence Verna (Piano)
Cuando hablamos de canción clásica española, varias preguntas nos vienen ineludiblemente al pensamiento... ¿existe realmente una canción clásica española semejante a los lied alemán, la melodie francesa o incluso la propia canzone italiana? Si esto fuera así... ¿desde cuándo?
Tenemos que retraernos mucho más tiempo atrás del que imaginamos para encontrar las primeras pruebas de que la canción clásica española como tal siempre ha estado ahí...
En plena Edad Media hacia el S.XIII podemos ya hablar de manuscritos o códices, destacando el de “las huelgas” o las “Cantigas de Santa María”, atribuidas a Alfonso X el Sabio. Más adelante, ya en el Renacimiento (S.XV y S.XVI) encontramos los famosos “Cancioneros”: de Palacio, de Upsala, o Medinacelli, dónde varios autores de la corte de los Reyes Católicos destacaban sobremanera: el vasco Juan de Anchieta, Juan Vázquez y Juan del Encina. Estos últimos sobre todo se dedicaban a componer unos romances destinados a ser interpretados por los juglares de la corte, de ahí el género “Romancero”.
Tras estos surgió un nuevo movimiento que hizo que la canción pasara a un segundo término durante mucho tiempo, dado que casi todo el mundo se dedicaba a ello: la llamada “Tonadilla escénica” que luego acabaría convirtiéndose en otro aún más importante: “La Zarzuela”.
Sin embargo entrados ya en el S.XIX y S.XX una generación de compositores inigualable hace que la canción recupere su puesto y obtenga un prestigio que hará sea ya admirada e interpretada en el mundo entero: Enrique Granados, Jesús Guridi, Joaquín Turina, Manuel De Falla, Xavier Montsalvatge e incluso el gran Federico García Lorca.
Este último nos dejó su idea plasmada referente a la canción: “Las canciones son criaturas delicadas a las que hay que cuidar para que no se altere en nada su ritmo. Cada canción es una maravilla de equilibrio que puede romperse con fragilidad: es como una onza que se mantiene sobre la punta de la aguja. Las canciones son como personas: viven, se perfeccionan y algunas degeneran, se deshacen, hasta que sólo nos quedan esos palimpsestos llenos de lagunas y de contrasentidos.
PROGRAMA
Primera Parte
La maja dolorosa: Tres tonadillas E. Granados
- ¡Oh muerte cruel! (1867-1916)
- ¡Ay majo de mi vida!
- De aquél majo amante
El majo discreto
El majo tímido
El tra la la y el punteado
La zagala alegre E. Toldrá
Madre, unos ojuelos vi (1895-1962)
Nadie puede ser dichoso
Después que te conocí
Segunda Parte
Allá arriba en aquella montaña J. Guridi
Llámale con el pañuelo (1886-1961)
Mañanita de San Juan
El fantasma J. Turina
Saeta (1882-1949)
Farruca
Siete Canciones Populares Españolas: M. De Falla
- El paño moruno (1876-1946)
- Seguidilla murciana
- Asturiana
- Jota
- Nana
- Canción
- Polo