Lugar: Teatro AMAIA, Irun
Día: 30 de abril de 2005
Hora: 19,00
FICHA ARTÍSTICA:
Rosina Alessia Sparacio
Berta Laure Baert
Conde De Almaviva Baltazar Zuñiga
Fígaro Christian Starinieri
Bartolo Francois Ithurbide
Basilio Emidio Guidotti
Fiorello Jesús Aramberri
Orquesta Sinfónica Luis Mariano
Coro Easo (Dirección Xalba Rallo)
Dirección de Escena Antonio Ramallo
Dirección Musical José Antonio Irastorza
Coproducción: Jaiba Producciones y Asociación Lírica Luis Mariano, Irun
FICHA TÉCNICA:
Regidor Luis Villarejo
Diseño de Luces Antonio Ramallo
Jefe Técnico Alejandro Docarmo
Diseño de Decorados Mariano López
Decorados Readecor SL
Maquinista Antonio Lagar Jr.
Diseño de Vestuario Vicente Carrasco
Vestuario Paris
Sastería Luis Llorente
Atrezzo Mateos
Attrezzista Esperanza Ruiz
Transporte Hernández Hnos.
Autocares Salas
Coordinador de Orquesta Pedro Martínez
Gerencia José Ramón Irastorza
Coordinación General Nieves Fernández De Sevilla
Dirección General José Antonio Irastorza
PRODUCCIONES ANTOLOGÍA DE LA ZARZUELA SL
En torno a... EL BARBERO DE SEVILLA
El dramaturgo francés Beaumarchais escribió un ciclo de tres obras sobre un personaje llamado “Fígaro”. Tres también fueron los compositores que basaron sus operas en este mismo personaje: Mozart con “Las bodas de Fígaro”, y Paisiello y Rossini con sus “Barbero de Sevilla”.
Este último creó su ópera buffa constituida en dos actos en 1816 en Roma, y logro con ella no sólo la que sería su obra más popular y grandiosa, sino también su mayor éxito, que le convertiría en el compositor más famoso de su tiempo y en ídolo de todos los teatros de Europa. Gran parte del mismo se debe simplemente a que su música es la música que se corresponde a la perfección a una trama chistosa, intrigante y sobre todo divertida. La chispa de la joven Rosina, la cómica desvergüenza de Basilio con su receta para una exitosa calumnia, y el saltarín desenfado del propio Fígaro representan una ajustada caracterización musical por parte del compositor, que acierta a describir precisamente a cada uno de los personajes.
Rossini usa la animación rítmica y el diálogo rápido no sólo para un solista, sino para los seis personajes principales de la obra, lo cual la dota de un verdadero efecto teatral muy característico del compositor. Hizo de su “Barbero de Sevilla” una auténtica comedia con música, con un argumento en constante desarrollo, a la vez que creó verdaderas ocasiones de exhibición para los cantantes. Sin duda el aria famosísima en la que Fígaro se representa a sí mismo “Largo al factotum” con su “Fígaro aquí, Fígaro allá” y su rápido parloteo, es un claro ejemplo, tanto de dificultad y exigencia, como de lucimiento del propio cantante.
He aquí como se desgrana una historia en la que todo estriba en saber cómo conseguirá el pobre Conde de Almaviva (por supuesto siempre bien aconsejado por un tal Fígaro, barbero de profesión) llevarse a su Rosina del alma utilizando toda clase de artimañas para despistar al viejo doctor Bartolo, tutor y a la vez pretendiente de su pupila, en la que se pondrá de manifiesto cuán real es la coletilla que se añadió en un primer momento al título de la obra: “La inutile precauzione”.
Ópera bufa en dos actos de GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868), con libreto de CESARE STERVINI (1784-1831), basada en la comedia del mismo título de BEAUMARCHAIS, se estrenó en el Teatro Argentina de Roma el 20 de Febrero de 1816 con el título ALMAVIVA O LA INÚTIL PRECAUCIÓN, resultando un estrepitoso fracaso.
ARGUMENTO:
ACTO 1º. CUADRO 1º
Una plaza ante la casa de D.Bartolo.
El conde ALMAVIVA (tenor) junto a su criado FIORELLO, y unos músicos, canta una serenata a ROSINA, de la que está enamorado, pero no obtiene respuesta a sus requerimientos.
Aparece el barbero FIGARO (barítono) cantando la famosa aria Largo al factotum a modo de presentación a todas sus habilidades. Es antiguo amigo y confidente del Conde y así mismo es habitual en la casa de D.Bartolo (bajo), tutor de ROSINA (mezzo), con la que pretende casarse, entre otras cosas, para hacerse con la sustanciosa dote matrimonial de la joven.
FIGARO promete ayudar al Conde para llegar hasta ROSINA.
Sale D.BARTOLO de su casa y aprovechando su ausencia, el CONDE entona una nueva serenata a la que ROSINA responde apareciendo en el balcón. El CONDE se hace pasar por LINDORO, para evitar que ROSINA se vea impresionada por su elevada situación social. Se ponen de acuerdo para que, a la vuelta de D.BARTOLO, acuda a la casa disfrazado de militar, en estado de embriaguez, portando un faslo documento para pernoctar en la casa.
Cuadro 2º
Salón en la casa de D.BARTOLO.
ROSINA está deseando hacer llegar un billete amoroso a LINDORO (Una voce poco fa) y pide ayuda a FIGARO.
D. BARTOLO, que vuelve a su casa, recibe a D.BASILIO (bajo), clérigo y profesor de Música de ROSINA, el cual le informa que el Conde ALMAVIVA ha puesto sus ojos en su sobrina y le aconseja eliminar al posible rival por medio de una calumnia que obligue al Conde a abandonar Sevilla (La calumnia é un venticello).
ROSINA entrega a Fígaro una carta para LINDORO, pero D.BARTOLO, sospechando algún tejemaneje, reprende a ROSINA. En este momento aparece el Conde disfrazado de Militar, simulando una monumental borrachera, con la pretensión de alojarse en la casa, lo que provoca una gran irritación de D.BARTOLO, y que FIGARO trata de suavizar.
Ante el fenomenal escándalo que se produce, acude un oficial con sus guardias y detiene al Conde, pero con gran sorpresa de todos, a la vista de un documento, se cuadra respetuosamente y le deja en libertad.
ACTO 2º. Cuadro 1º.
En el mismo salón.
D.BARTOLO expresa sus dudas sobre el falso militar.
De nuevo el Conde acude a la casa, pero en esta ocasión disfrazado de profesor de Música, en sustitución de D.Basilio, comunicando que está enfermo.
D.Bartolo desconfía, y el Conde, para ganarse su confianza, le muestra el billete de Rosina, pero fingiendo que ha sido enviado al Conde Almaviva, y le recomienda que informe a Rosina de que el aristócrata se lo había entregado a una de sus amantes para reirse de la joven.
Mientras el viejo dormita, los dos enamorados fingen dar la lección. Figaro llega en ese momento y se pone a afeitar a D.Bartolo. En ese menester le roba la llave del balcón de la habitación de Rosina, por donde los amantes deberían huir por la noche. Sin embargo, todo está a punto de descubrirse con la llegada de D.Basilio. Una oportuna bolsa de monedas, cierra la boca al clérigo, que entra en el juego, pero a pesar de todo D.Bartolo descubre el engaño, y todos huyen, mientras BERTA, la criada, comenta todos estos acontecimientos.
Cuadro 2º.
D.Bartolo decide resolver rápidamente la situación llamando a un notario para que oficialice su boda con Rosina, la cual, ante las informaciones del viejo, profundamente decepcionada, confiesa los planes de fuga.
Se desata una tormenta.
Fígaro y el joven enamorado entran en la casa por una ventana, y convencen a Rosina de que Lindoro y el Conde son la misma persona, y de la realidad de su amor. La escala por donde pensaban huir ha desaparecido. Llega D.Basilio con el Notario, y Fígaro presenta a los dos jóvenes coomo a los que debía casar. La protesta de D.Basilio es nuevamente acallada con un regalo y una amenazante pistola. Cuando llega D.Bartolo, la situación ya está resuelta. Su ira y desesperación va disolviéndose al saber que és es el beneficiario de la dote de Rosina. Final feliz para todos.