Lugar: Amaia K.Z. Irun
Día: Viernes 6 y sábado 7 de octubre de 2006
Hora: 20.00
FICHA ARTÍSTICA:
Casto José Enrique R. del Portal
Lota Rosa Ruiz
Putifar Marco Moncloa
Faraona Carmen Aparicio
Faraón Antonio Ramallo
Arikón Emilio Carretero
Raquel María Jesús Sevilla
Artemisa Laura Soria
Sul Aurora Frias
1ªViuda Yolanda Gónzalez
2ªViuda Gleisy Lobillo
3ªViuda Felicidad Farag
Copero Enrique del Portal
Sela Carlos
Crooke Seti Ángel Castilla
Gran Sacerdote Santos Ariño
Orquesta Sinfónica Luís Mariano
Coro Lírico Luís Mariano
Ballety Coreografía Cristina Guadaño
Dirección Escénica Luis Villarejo
Dirección Musical José Antonio Irastorza
Producción Antología de la Zarzuela
Organiza Asociación Lírica Luis Mariano
FICHA TÉCNICA:
Regidor Esteban López
Atrezzista Esperanza Ruiz
Maquinista César
Diseño de Luces Alejandro Docarmo
Luces Irudi Ots
Director Técnico Alejandro Docarmo
Diseño de Decorado Sento Blay
Decorado Saga producciones
Vestuario Antología de la Zarzuela
Sastrería Inmaculada Prieto
Arezzo Mateos
Autocares Salas
Maestro Repetidor Cristina Presmanes
R.R.P.P. Juncal Elizalde
Gerencia José Ramón Irastorza
CoordinaciónGeneral Nieves Fernández de Sevilla
Dirección General José Antonio Irastorza
EN TORNO A… LA CORTE DEL FARAÓN:
Sin duda alguna, el compositor valenciano Vicente Lleó, se aseguró su inmortalidad como compositor cuando escribió su parodia-zarzuela “La Corte de Faraón”, que inició con la intención de realizar una parodia de Aida de Verdi, pero que acabaría siendo una astracanada musical de gran envergadura y de enorme popularidad.
Zarzuela en un Acto dividido en 4 cuadros, con libreto de Guillermo Perrín y Antonio Palacios, fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid en 1910. Prohibida durante el régimen de Franco (aunque no en su vertiente discográfica), fue repuesta cuando el régimen ya aflojaba sus controles morales y así se repuso en escena en el Teatro Romea de Barcelona en 1975, por primera vez en 35 años, a cargo de la compañía de José María Damunt.
El argumento está basado en el episodio del casto José y la mujer de Putifar, del Antiguo Testamento, y es, sin duda, una obra irreverente desde un punto de vista bíblico que ofrece situaciones subidas de tono. Pero tiene la gracia de lo espontáneo, evita las obscenidades directamente formuladas, todo son supuestos y juegos con palabras de doble sentido y lleva una música de gran vitalidad y en algunos momentos de un nivel superior al que exigía la talla de una obra dedicada a la pura chacota sobre un tema tan antiguo como la propia humanidad.
Entre sus temas musicales destacan el Dúo del segundo cuadro entre José y Lota “Yo soy el casto José”, y sin duda la Canción de Sul “Son las mujeres de Babilonia”. Es la canción más célebre de la obra con sus ya famosos y cadenciosos “ ay va..ay va.. ay babilonio que mareo..”