Lugar: Amaia K.Z. de Irun
Fecha: 29 y 30 de Septiembre de 2007
Hora: 20,00 y 19,00
FICHA ARTÍSTICA:
LA VERBENA DE LA PALOMA
HILARIÓN Enrique Del Portal
JULIÁN Marco Moncloa
SUSANA Rosa Ruiz
SRA. RITA Ángela Lorite
TÍA ANTONIA Amelia Font
TABERNERO Luis Bellido
CASTA María Jesús Sevilla
DON SEBASTIÁN Rafael Álvarez De Luna
MOCITO 1 Carlos Crooke
MOCITO 2 Mariano Galán
SERENO Edgar Sanchez Millán
GUARDIA 1º Remy Fontanillas
GUARDIA 2º Pedro Ordoñez
INSPECTOR José Ángel Otegui
DOÑA SEVERIANA Marifé Nogales
PORTERO Olaizola
PORTERA Haizea Muñoz
VECINO José Javier Huerta
VECINA Miren Urbieta
CANTAORA Aurora Frias
BAILAORA Cristina Guadaño
LA REVOLTOSA
MARI PEPA Rosa Ruiz
FELIPE Marco Moncloa
SOLEDAD Aurora Frias
CÁNDIDO Enrique Del Portal
GORGONIA Amelia Font
CANDELAS Luis Bellido
ATENEDORO Carlos Crooke
TIBERIO Rafael Álvarez De Luna
ENCARNA María Jesús Sevilla
CHUPITOS Pilar López
UNA VECINA Blanca Gutiérrez
OTRA VECINA Paula Iragorri
ORQUESTA Y CORO “Luis Mariano”
PAREJA DE BAILE DE Cristina Guadaño
DIRECCIÓN ESCÉNICA Antonio Ramallo
DIRECCIÓN MUSICAL José Antonio Irastorza
FICHA TÉCNICA:
REGIDOR Luis Villarejo
DIRECTOR TÉCNICO Y DISEÑO DE LUCES Alejandro Docarmo
AYUDANTE DEL DIRECTOR TÉCNICO Kip Halley
DISEÑO DE DECORADOS Antonio Lagar Jr
DECORADOS Escenarte S.L.
MAQUINISTA César Martinez
VESTUARIO Antología S.L.
DISEÑO DE VESTUARIO N. Gutiérrez
SASTRERÍA Inmaculada Prieto
AYUDANTE DE SASTRERÍA Rolando Fontanillas
ATREZZO Mateos
ATTREZZISTA Esperanza Ruiz
TRANSPORTE Hnos. Hernández
GERENCIA José Ramón Irastorza
COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN GENERAL Nieves Fdez. De Sevilla y José Antonio Irastorza
ORGANIZA ASOCIACIÓN LÍRICA LUIS MARIANO, IRUN
LA VERBENA DE LA PALOMA
LIBRO DE RICARDO DE LA VEGA
MÚSICA DEL MAESTRO TOMÁS BRETÓN
De entre todas las zarzuelas de Género Chico, LA VERBENA DE LA PALOMA es una de las que esta mas repleta de anécdotas muy diversas, aunque quizá la que mas ha trascendido al paso de los años sea la de que Ricardo de la Vega, el libretista, se la entregó al maestro Ruperto Chapí para que la musicara y este no lo hizo. Unos dicen empezó su composición, pero que la música era demasiado académica, otros afirman que por aquél entonces el maestro Ruperto Chapí estaba enfrentado a los editores poniendo en marcha el proyecto Sociedad de Autores, de la que el gran músico, fue inspirador y fundador. Sea como fuere, el libro cayó en manos de un joven músico salmantino llamado Tomás Bretón, defensor de la ópera española, que encontró en las páginas de la Verbena de La Paloma la inspiración necesaria para hacer una de las partituras más importantes de su carrera. Bretón consiguió con ella uno de sus más preciados laureles, llevándola triunfalmente por Europa y América.
Basada en el hecho real de un joven, cajista de imprenta, que provoca por celos, un escándalo en una verbena popular ya que a su novia iba en acompañada de un anciano boticario con fama de “conquistador”. La zarzuela se estreno en el Teatro Apolo de Madrid “Catedral del Género Chico” el 17 de Febrero de 1894.
Curiosamente, el maestro Bretón que era adicto a músicas mas cultas, pasó a la historia del Género Lírico con La verbena de La Paloma que comenzó y terminó en diecinueve días, inspirándose en el Madrid popular de aquél momento al mezclarse con sus gentes en calles y bares, bancos, plazuelas y verbenas. El preludio de esta maravillosa zarzuela, es hoy modelo de composición en muchos conservatorios europeos.
LA REVOLTOSA
LIBRO DE LÓPEZ SILVA Y FERNANDEZ SHOW
MUSICA DEL MAESTRO TOMÁS BRETÓN
Estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 25 de Noviembre de 1897
Zarzuela en un acto y tres cuadros. Esta considerada la Zarzuela Chica más representativa del maestro Ruperto Chapí, que con ella se sacaba la espina de otra obra que estuvo en sus manos y no musico: La Verbena de la Paloma.
Su acción transcurre íntegramente en una Corrala del madrileño barrio de Lavapiés. Mari Pepa, la revoltosa del cuento, planchadora de profesión, se ha mudado recientemente a dicho lugar y trae revuelto al vecindario masculino. Candido, Tiberio, Atenedoro, todos la piropean y la admiran, todos… menos Felipe.
Argumento sencillo y tremendamente humano: amor y celos. Todo en un pequeño mundo de vecindad con una Madrid en fiestas, un Madrid que todos conocemos gracias al costumbrismo impreso en estas maravillosas piezas cortas, joyas literarias y musicales que esta compañía intenta respetar al máximo para que el público pueda verlas como las crearon sus autores.