Lugar: Teatro AMAIA Irun
Día: Domingo, 27 de Junio de 2010
Hora: 19,00
LA GRAN VÍA.
Felipe Pérez y González escribió un texto que entregó al maestro Federico Chueca para que le pusiera música. Con su habitual espontaneidad y apoyado por su fiel colaborador Joaquín Valverde quien armonizó e instrumento las notas del madrileño maestro, nació el 2 de Julio de 1896 y en el teatro Felipe “LA GRAN VIA”. El dueño de dicho teatro era Felipe Ducazcal, un hombre metido en el Ayuntamiento, que, además de ser promotor de todos los festejos populares de Madrid, adoraba el género lírico y tenía ese teatrito de verano al que puso su nombre y que se levantaba en el lugar que hoy ocupa el Palacio de Comunicaciones de nuestra capital: en la Plaza de La Cibeles esquina con la calle de Alcalá. Ahí se estrenó esta zarzuela que nació de la “chirigota” popular, ya que en el mentidero de la Villa se comentaba la apertura de una calle grande en Madrid al estilo, que entonces estaba tan de moda en Europa, el de los Campos Elíseos de Paris. Una pieza que nació para un verano madrileño y pasó cuatro años en cartel, además de recorrer toda España y Europa. El maestro Chueca, a medida que pasaba el tiempo y continuaba el éxito, iba añadiéndole números, ya que la trama son pequeños sainete ocupados por los personajes y lugares del Madrid de aquella época, sin más conexión entre sí que la del Paseante y el Caballero de Gracia. Así nació el Ama después de nacer La Menegilda, por ejemplo. Esta zarzuelita corta, sirvió de espaldarazo a los maestros Chueca y Valverde para avalar su triunfo.
REPARTO:
El Caballero De Gracia Santos Ariño
El Paseante Enrique Del Portal
La Menegilda Angela Lorite
El Eliseo Carmen Aparicio
Doña Virtudes Marta Moreno
La Calle Sevilla Aurora Frias
El Rata 1º / El Pepito Enrique R. Del Portal
El Rata 2º / El Barrio De Las Injurias Rafael Álvarez De Luna
El Paleto / El Comadrón Karmelo Peña
Bº Del Pacífico / Rata 3º / Bº De La Prosperidad Oscar Cabañas
El Guardia 1º Narciso Tenorio
El Guardia 2º Rolando Fontanillas
AGUA, AZUCARILLOS y AGUERDIENTE.
El 23 de Junio de 1897 se estrenaba AGUA AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE en el teatro Apolo de Madrid. Desde entonces y hasta hoy ha sido una de las zarzuelas de Género Chico mas representadas en todos los escenarios españoles. La candidez de sus personajes sacados del sentir popular por Don Miguel Ramos Carrión que retrata fielmente un Madrid de finales del siglo XIX que terminaba en la Puerta de Alcalá, unido a la música divertida y pegadiza del maestro Federico Chueca, han hecho el milagro de que el paso de los años no haya deteriorado ni el libro ni la partitura y que hoy llegue hasta nosotros con la misma frescura que el día de su estrenó. Recoletos, en verano, era entonces paseo obligado de niños, niñeras, militares, guardias, jovencitas y pollitos que se refrescaban en los aguaduchos que allí había instalados. Dos amigas aguadoras, Pepa y Manuela, dos maridos que antes fueron novios inversos (el marido de Pepa, novio de Manuela y el de Manuela, novio de Pepa) una niña cursi de pueblo enamorada de un jovencito que quiere aprovecharse de ella, una mamá que está sin dinero y un casero que quiere cobrar a toda costa. Ingredientes sencillos que tienen la fuerza de su naturalidad y que nos hacen vivir hoy ese Madrid de ayer que conocemos gracias a piezas como esta.
REPARTO:
Pepa Angela Lorite
Manuela Carmen Aparicio
Lorenzo Santos Ariño
Vicente Rafael Álvarez De Luna
Asia Aurora Frias
Serafín Enrique R. Del Portal
Doña Simona Marta Moreno
Don Aquilino Karmelo Peña
Gachó Del Arpa Oscar Cabañas
Guardia 1º David Mújica
Guardia 2º Remy Fontanillas
Dirección Escénica Antonio Ramallo
Dirección Musical José Antonio Irastorza